top of page

Crowdfunding y Crowdlending


El crowdfunding nació en el año 1977 cuando el grupo de rock británico Marillion consiguió reunir 60.000 $ de sus fans por internet para poder realizar su gira por los Estados Unidos. La financiación participativa o crowdfunding es una interesante herramienta de mecenazgo on line.

En los inicios se trataba de iniciativas culturales o sociales como la producción de una película, la edición de un libro o proyectos musicales financiados por personas afines a esa idea y que su colaboración se convertía así en una forma de mecenazgo. Es una iniciativa interesante.

Crowdfunfing

Con el tiempo el crowdfunding ha ido evolucionando a otras formas puramente empresariales, donde a cambio de la financiación de un proyecto de inversión, se ofrece participación en las acciones o rentabilidad. El riesgo puede ser muy alto. No lo recomiendo.

Hoy por hoy podemos hablar de 5 tipos de crowdfunding diferenciándose por los fines de los distintos proyectos:

De mecenazgo

  • Donación: por la satisfacción de apoyar un proyecto afín, por ejemplo, pagar el viaje a un equipo médico para actuar en la catástrofe de Nepal.

  • Recompensa: a cambio de una pequeña aportación se recibe una recompensa simbólica, por ejemplo, una entrada al teatro para ver la obra que se ayuda a financiar o una camiseta con el nombre del grupo musical que va a actuar.

  • Precompra: Se adelanta una aportación para financiar un proyecto y recibir, cuando pase un periodo de tiempo, un producto novedoso, por ejemplo, un smartwatch.

De inversión

  • Préstamo: se presta un dinero para financiar un proyecto a cambio de un tipo de interés y con un plazo determinado, por ejemplo, para hacer obras en una vivienda privada, que ofrece a cambio un tipo de interés de un % a devolver en un año.

  • Inversión: se invierte en una empresa que necesita financiación a cambio de una participación accionarial, que será variable conforme a la cantidad aportada, por ejemplo, una cadena de restaurantes que ofrece derecho a voto a partir de una inversión de 10.000 euros.

Paralelamente a la evolución del crowdfunding han ido apareciendo plataformas especializadas en intermediar entre financiadores y financiados, intentando reunir los fondos necesarios, filtrando las distintas iniciativas, estableciendo las condiciones de acuerdo y regulando el pago (cada una según sus propios criterios). Cobran a la parte financiada una comisión de un 5% del importe del proyecto, salga o no adelante. Para las plataformas que se dedican a proyectos de inversión existe una legislación específica y deben estar inscritas en un registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Algunas de estas plataformas son: Goteo, Verkami, microdonaciones.net, comunitae, bestaker, thecrowdangel, entre otras.

Crowdlending

Pero si no tienes ningún proyecto novedoso y necesitas dinero, por ejemplo para comprarte un coche, puedes solicitar financiación a través de una plataforma de Crowdlending. La solicitud se realiza on line y la plataforma pedirá información sobre la situación laboral y de solvencia como lo haría cualquier banco. La diferencia con el banco es la rapidez y escasez de requisitos exigidos. La desventaja, que los tipos de interés nominal pueden llegar hasta el 23% y una comisión de apertura de hasta un 4%. La plataforma deberá informarte del coste total del préstamo con todos los gastos incluidos y facilitarte una tabla de amortizaciones, intereses de demora, gastos por impago, comisiones por amortización anticipada, etc.

Si necesitas asesoramiento legal puedes ponerte en contacto conmigo escribiendo un mail a info@legalgestion21abogados.com o por teléfono en el número +34 617177296


17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page