Fin de la Cláusula Suelo
El Tribunal Europeo obliga a los bancos a devolver lo cobrado por la Clausula Suelo.
El 9 de mayo de 2013, el Tribunal Supremo declaró nulas las cláusulas abusivas por "falta de transparencia", aunque limitó las devoluciones hasta esa fecha para evitar una sacudida en el sector financiero. Hoy el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado a favor de establecer una retroactividad total en la devolución de las cláusulas suelo que se aplicaron sin transparencia.

A partir de esta sentencia ¿la banca tiene que devolver todo el dinero de las cláusulas suelo?
“La declaración del carácter abusivo de una cláusula debe tener como consecuencia el restablecimiento de la situación en la que se encontraría el consumidor de no haber existido dicha cláusula", dice la sentencia, lo que significa que hay que devolver hasta el último céntimo. Hasta ahora esa devolución se limitaba al 9 mayo de 2013.
Pero lo que ha dicho el Tribunal de Justicia de la UE, es que, si un tribunal declara nula una cláusula suelo, tendrá que aplicar la retroactividad desde la firma de la hipoteca -es decir, el banco debe devolver todo lo cobrado de más desde el principio- y no solo desde mayo de 2013, fecha de la primera sentencia del Supremo español que declaraba nulas las cláusulas de BBVA, Abanca y Cajamar. Pero, solo cuando una cláusula sea declarada nula por un tribunal.
¿Qué pasará con los titulares de hipotecas que no puedan acudir a los tribunales?
Que si no consiguen una buena negociación extrajudicial con el banco, no cobrarán el exceso que han pagado por la clausula suelo. Hace falta que sean declaradas nulas por sentencia firme caso por caso. Hasta la fecha hay multitud de sentencias en primera y segunda instancia que las declaran nulas, pero las entidades suelen recurrirlas hasta llegar al Supremo, que se pronunciará como en los casos de BBVA, Abanca, Cajamar o, las antiguas Cajasur y Caja Segovia. Pero lo cierto es que, con un pronunciamiento del Tribunal de la UE y con la presión desde el Gobierno para suprimir estas cláusulas, el sector tendrá muy difícil mantenerlas de ahora en adelante. De los bancos cotizados, sólo las mantenían Sabadell y Liberbank, aunque varias cajas de ahorros y rurales también las conservan a día de hoy.
Si mi banco me ofrece quitarme el suelo, ¿qué le digo?
Si no le solicitan nada a cambio, diga que sí. Pero lo normal es que pidan al consumido que renuncie a cualquier acción judicial para reclamar la retroactividad, total. Si usted firma esto o lo ha firmado ya, será complicado pedir nada, aunque el Tribunal de la UE haya dicho que debe haber retroactividad total. Hay que estudiar caso por caso.
¿Esta sentencia afecta a los clientes de todas las entidades?
No. Hay varias entidades que no tendrán que pagar retroactividad más allá de mayo de 2013 pese a la sentencia de hoy: BBVA, Abanca (Novagalicia) y Cajamar, justamente las condenadas entonces por el Supremo. ¿Y por qué? Pues porque, según los juristas del TUE, la única limitación de los efectos de la nulidad es que esta sea necesaria para preservar el principio de cosa juzgada; es decir, que no se puede juzgar dos veces la misma cosa, aparte de que el Tribunal europeo no pretende volver a juzgar estos casos, sino aclarar a otros tribunales españoles qué criterio deben aplicar conforme al derecho comunitario. Y es lo que se aplicará en estos casos al existir sentencia firme del Supremo, ratificada posteriormente por el mismo tribunal.
¿Y no puede haber una solución general extrajudicial?
Sería lo mejor para todos porque así se resolvería de una vez el problema y tanto los consumidores como los bancos ahorrarían mucho tiempo y dinero en pleitos. El problema es cuál sería esa solución. El Gobierno podría publicar una ley, pero las entidades que se han salvado de la retroactividad total (BBVA, Abanca (Novagalicia) y Cajamar) no va a aceptar pagar más allá de 2013, por lo que posiblemente recurrirían la constitucionalidad de una norma que vaya más lejos.
Por el contrario, los consumidores quieren recuperar todo lo pagado de más. La solución debe ser elaborada de tal forma que haya un equilibrio para ambas partes y eso lleva tiempo.
LegalGeston21 Abogados puede ayudarte con tu clausula suelo. No estás solo, cientos de afectados han pasado por esa situación antes que tú y nuestro despacho les ha ayudado a resolver su penosa situación con la hipoteca. Llámanos.