top of page

¿De qué estás hablando?


Lenguaje jurídico

No sé tú en tu trabajo, pero yo, más de una vez escucho a mis clientes decirme: "el lenguaje de los abogados no hay quien lo entienda". Todas las profesiones tienen su propio vocabulario técnico y necesita amoldarse a las personas que no sean de esta profesión para hacerlo comprensivo.

LegalGestion21Abogados

La comunicación es un elemento básico de la sociedad actual. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte.

No importa si se trata de un colega, un cliente, un empleado, tu pareja o tus hijos; saber comunicar es una habilidad fundamental para cualquiera.

El lenguaje jurídico utiliza con frecuencia términos cultos, expresiones añejas y formulismos que no pertenecen al lenguaje común. Son arcaísmos frecuentes: el derecho que le asiste, a mayor abundamiento, como cuerpo cierto, a definitivas...

Mantiene muchas palabras del latín o del Derecho Romano, ejemplo: in fraganti, de facto, corpus, dominii, iuris tantum, a sensu contrario, entre otros.

Es la forma de expresión que se utiliza en la redacción de las normas. Es un lenguaje protocolario. Significa el lenguaje de especialidad, es una variable lingüística para fines especiales que permite la comunicación técnica entre los expertos.

Algunos de mis clientes, pretendiendo utilizar ese tecnicismo legal conmigo, en ocasiones me han sacado una carcajada. Algunos ejemplos que hoy comparto con vosotros son:

- ¡Míralas están ahí sentadas “AB INTESTATO”! refiriéndose a unas jóvenes que en plena ola de calor veraniega se habían descalzado y aligerado de ropa para sobrellevar las altas temperaturas. Se refería el cliente a la falta de decoro y de buenas formas de las chicas sin tener ni idea de que esa es una expresión latina usada en derecho para indicar que una persona ha fallecido sin dejar testamento.

- ¿Cuándo me van a pagar el “sufruto”? El USUFRUCTO es el derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios.

-¿Por qué aquí todos los abogados llevan SOTANA? me preguntaba una clienta mientras esperábamos en el pasillo del Juzgado para entrar a la sala de vistas. La mujer se refería a la TOGA, indumentaria que tiene una función práctica de uniforme que permite distinguir a quienes son profesionales de la Justicia (abogados, procuradores, jueces, fiscales, secretarios) de los justiciables, testigos, peritos y análogos.

- Necesito que me haga un contrato de "TRUQUI". Sí, pensareis que sería el del "almendruqui" como me imaginé yo, pero no, el cliente se refería a un contrato de TRUEQUE, que es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta.

- "Quiero que llame a la AQUILINA para que me pague": se estaba refiriendo a la INQUILINA, o ARRENDATARIA. El arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra parte denominada arrendatario o inquilino, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.

- "Necesito que obligue a la comunidad a que arregle las aguas LLUVIALES": Sí, las dichosas goteras...pero el canalón es de las aguas PLUVIALES, que recoge las aguas que provienen de la lluvia. También las llaman FLUVIALES, este es otro error, pues se refiere a RÍO, y que yo sepa no hay canalones en los edificios que evacuen el agua de los ríos.

- “Han hecho un agujero en el MEDIANIL”... Este vocablo lo he escuchado en varias modalidades, aunque la “traducción a lenguaje jurídico” es MEDIANERÍA, que es la pared divisoria de dos fincas contiguas según describe el artículo 572 de nuestro Código civil.

- “Tengo humedades en la PANERA”: Ya, habéis caído como yo pensando que es el lugar donde se guarda el pan. Pues se trata de la BUHARDILLA o un espacio bajo cubierta de un edificio.

- “¿Tengo DERECHO a pagar la comunidad?”: Bueno, no es un derecho, sino una OBLIGACIÓN, que consiste en hacer un acto, servicio o pago establecido en la ley.

- “¿En qué situación se quedará el conceturus?”: Ante un accidente de tráfico que el marido quedó ingresado muy grave en el hospital, la esposa quería saber la situación legal del hijo que esperaban. El NASCITURUS es el concebido, pero aún no nacido. Se estaba refiriendo a esta situación. El CONCEPTURUS es el que todavía no está concebido.

¿Eres tú igual que ellos?

Si quieres redactar tus propios contratos, ojo al sentido que pretendes dar al lenguaje con el que los redactas. Te puedes encontrar con graves problemas legales.

Yo te puedo ayudar.

Escríbenos a: info@legalgestion21abogados.com

 

#negocios #contratos

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page